Indice de temas
Indice de temas
C A P A C I T A C I O N RECURSOS  GRATIS
�Un nuevo tema cada mes!
Programas-Datos-Servicios
-Las páginas web de este sitio se actualizan al ritmo de la tecnología!

TU PROPIO DOMINIO
Dirección IP en Internet Redes clases A,B y C El sistema de dominios
Operadores de dominios Proveedores de dominios Programas para DNS
Tu PROPIO DOMINIO Tu propio servidor web Diseño de tu página web
Proveedor de servidores BIBLIOGRAFÍA online EJERCICIOS del tema

INTRODUCCION
Hacia el fin del siglo XX, ocurrieron importantes cambios en la administración de Internet. El gobierno de EE.UU. inició el pasaje al sector privado de varias organizaciones que son fundamentales para el funcionamiento y desarrollo de Internet. Hacia 1993 fue iniciado el pasaje del backbone de Internet a empresas privadas. El backbone NFSnet del gobierno dejó de operar en 1995. Dando paso a los NAPs (Network Access Points) que permiten interconectar las principales redes vertebrales de Internet. En una red vertebral los datos se transmiten a una velocidad del orden de los 620 Mbps (velocidad del backbone).

En el mes de junio de 1998, la administración Clinton publicó el Green Paper por el cual fue creada la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), la cual es una corporación privada sin fines de lucro, cuya función es administrar los nombres de dominios en Internet. La ICANN sustituyó en todas sus funciones a la IANA del gobierno.

La ICANN inicia sus actividades en octubre de 1998, siendo una de sus tareas prioritarias desregular el registro de los dominios monopolizado por la empresa Network Solutions. En la actualidad hay cientos de proveedores de dominios o direcciones en Internet, a la vez que los precios cayeron de $35 (dólares) por año a menos de $15 por año.
El acuerdo entre la ICANN, el gobierno de EE.UU. y Network Solutions se concretó en setiembre de 1999. El contrato de N.S. expiraba el 30/9/1998, pero retuvo el monopolio de la operación de .com, .net y .org por 4 años más, pero no de la venta de éstos.

El 16 de noviembre del 2000, en una sesión histórica, la ICANN aprobó la incorporación de siete nuevos dominios genéricos en el primer nivel. Ahora las direcciones en Internet pueden terminar en : .aero, .biz, .coop, .museum, .name, .info y .pro. El objetivo que se busca, es clasificar mejor las direcciones y descongestionar los dominios tradicionales : .com, .net, .org, .edu., .gov y .mil que están superpoblados, limitando el desarrollo.

Tener tu propio dominio o dirección de tu propio servidor en Internet, te va a resultar muy accesible, tienes que pagar $15 o menos por año. La única dificultad que puedes tener, es que alguien antes que tú, haya registrado el mismo dominio que tu piensas registrar. También existen acaparadores que reservan dominios con nombres atractivos para luego revenderlos. Tienes que usar tu imaginación para crear un nombre de dominio original.

Dirección IP en Internet
Todo computador en Internet se identifica mediante un número único, que se llama el Internet Protocol Number, que en forma abreviada de denomina el IP del computador.
El IP es la más auténtica y la más efectiva dirección de un servidor en la red Internet.
El número IP está formado por cuatro octetos (bytes) separados por puntos. Cada octeto o byte tiene 8 bits, por lo cual el valor de un octeto oscila entre 0 y 255. El formato de la dirección IP es el siguiente: n.n.n.n, donde n representa el valor de un octeto.
Algunos ejemplos de IP son : 1) 68.210.98.120  2) 165.121.250.5  3) 206.99.44.254

La dirección IP de cada computador es fundamental para el funcionamiento de Internet.
La información en Internet se transmite en forma de segmentos o paquetes de datos llamados datagramas. El protocolo que se emplea para mover los datagramas en Internet se llama TCP/IP. El TCP (Transport Control Protocol) se encarga del transporte y de la verificación de los paquetes de datos, mientras que el IP (Internet Protocol) se encarga de rutear los datagramas entre el computador origen y el computador destino, a través de los servidores adyacentes de la red.

El siguiente esquema muestra que cada datagrama que se transmite en Internet, necesita el IP del computador origen y el IP del computador destino.

Esquema simplificado de un datagrama
Cabezal de controlAREA DE DATOSCola
-Longitud del cabezal
-Identificación
-Longitud datagrama
-Dirección IP origen
-Dirección IP destino
-Número de secuencia
-Código verificador
-............................
El contenido puede consistir en : textos, hipertextos, gráficos, imágenes, voz, sonidos y videos codificados adecuadamente.

Los datos son encapsulados en la información de operación y control de los protocolos que intervienen en el proceso y transporte del datagrama.

La cantidad de caracteres (bytes) del contenido es variable, siendo los valores típicos del orden de : 500 bytes, 1000 bytes, 4000 bytes.
....
....
....
....
....

Cualquier servicio que requieras de Internet, se traduce en flujos de datagramas en ambos sentidos, entre tu programa navegador y el servidor que te atiende.
Al solicitar una página web, al bajar un archivo usando FTP, al obtener tus mensajes de tu casilla de E-mail, al chatear o charlar con amigos, al mantener una video conferencia, al jugar en línea, y en cada ocasión que envíes o recibas datos a través de Internet, tu programa navegador enviará y recibirá flujos de datagramas.



El esquema anterior muestra un PC que se conecta a Internet usando la línea telefónica. El servidor de acceso a Internet le asigna al PC un número IP transitorio, por el lapso que dura la conexión. Cuando el usuario del PC decide acceder a una página web, por ejemplo, para consultar el diccionario Vox de la lengua española, digita www.vox.es en el renglón de Dirección del navegador. Lo primero que hace el navegador es obtener el IP que le corresponde al nombre www.vox.es, para luego poder solicitar la página web requerida.

Aunque no usemos en forma explícita el número IP, porque nos resulta más familiar usar nombres para identificar los servidores, no obstante, en forma interna los programas necesitan manejar los números IP, para poder comunicar los datos a través de Internet.

En el esquema, el servidor Vox tiene el IP 195.61.10.42, por lo cual si digitamos en el navegador http://195.61.10.42, accedemos en forma directa a la página web del diccionario, porque el navegador tiene el IP para iniciar inmediatamente la transmisión.
Por el contrario si digitamos http://www.vox.es, el navegador tiene en primer lugar que contactar al servidor DNS (sistema de nombres) para que le pase el IP 195.61.10.42 que corresponde al nombre www.vox.es, para luego poder solicitar la transmisión de la página.

Existen programas trazadores que te permiten conocer el camino que siguen los datos en Internet a la vez que te indican el IP correspondiente. Por ejemplo, para hallar el IP que corresponde al servidor web www.vox.es, puedes usar el comando tracert www.vox.es, en Windows y traceroute www.vox.es en Linux. El trazador te va indicando el nombre y el IP de los servidores por los cuales los datagramas van pasando hasta llegar al servidor destino. Te permite además, evaluar fallas o regiones de congestionamiento en Internet.

Redes clases A, B y C
Los números IP están organizados en grupos o clases que identifican a las redes, a los efectos de racionalizar y optimizar la transmisión de datos en Internet.
El valor del primer octeto del IP indica el tipo de red. La tabla siguiente muestra los tipos de redes que existen, su número y la cantidad de servidores que pueden llegar a tener.

Clases de Redes en Internet
Tipo de Red Primer octeto Octeto 2 Octeto 3 RedesSERVIDORES
Clase A    1-126     12616,777,214
Clase B 128-191 0-255   1638465,534
Clase C 192-223 0-255 0-255 2,097,092254
Existen las clases D,E y F en el rango 224.0.0.0-254.0.0.0 pero solo con fines experimentales.

Entre las direcciones IP de una clase, se distinguen dos que son especiales:
1) La dirección de la red, que la identifica como una unidad operativa en Internet.
    Dirección de red clase A=n.0.0.0,  red clase B=n.n.0.0,  red clase C=n.n.n.0
    Los octetos siguientes al último octeto de la red, son todos ceros.
2) La dirección global de la red, que se refiere a todos los integrantes de la red.
    Dirección global de red clase A=n.255.255.255,   red clase B=n.n.255.255,
    red clase C=n.n.n.255. Un datagrama enviado a la dirección global de una red,
    llega a todos los computadores en dicha red.

Las direcciones IP de los miembros de una red, son los números que están comprendidos entre la dirección de la red y la dirección Global de la misma red.
La red es la unidad administrativa y de operación en Internet. El titular de una red, sea clase A, B o C, es responsable por su organización y funcionamiento interno.

ORGANIZACION DE LAS REDES
Una vez se obtiene la titularidad de la dirección IP de una red, es necesario organizar el espacio de las direcciones de los miembros que la van a integrar. Según la tabla anterior,
las Redes clase A pueden llegar a tener hasta 16.77 millones de computadores (hosts),
las redes clase B pueden tener unos 65 mil y las redes clase C tan solo 254 miembros.

Una adecuada organización de los números IP de una red, se traduce en un desempeño eficiente de la red y en una reducción sustancial de los costos de su mantenimiento.
La idea de crear sub-redes surge en forma natural de la organización jerárquica de las empresas en sucursales, departamentos y secciones, o en niveles similares.
Una sub-red es un conjunto definido de direcciones IP, que es considerado en si mismo una red. El titular de la red a la cual pertenece la sub-red, delega a un administrador la autonomía para organizar y operar la sub-red, dentro de un marco de acuerdos.

El siguiente diagrama, brinda un ejemplo de la organización del espacio de las direcciones de una red clase A. Se crean dos niveles de sub-redes usando los octetos 2 y 3 del IP.


La red clase A 49.0.0.0 mostrada en el diagrama, se fracciona en forma simétrica en sub-redes. El primer nivel se sub-divide en 254 sub-redes, cuyos números IP van del 49.1.0.0 al 49.254.0.0, se ha excluido el valor 0 (IP de red) y 255 (Dirección global de sub-red).
Cada una de las sub-redes del primer nivel, se fracciona 254 sub-redes, usando el tercer octeto. Resultan 254 x 254 = 64,516 sub-redes en el segundo nivel.
Cada sub-red del segundo nivel, tiene disponibles 254 direcciones IP para computadores.

En la práctica es muy difícil poder lograr un árbol de sub-redes simétrico, que es el ideal para dividir en forma óptima el trabajo de administración y operación de una red.
La asimetría que caracteriza al árbol de sub-redes, surge del desigual desarrollo de los distintos sectores de las empresas, instituciones y organizaciones. Algunos sectores son muy numerosos, otros poco numerosos, unas secciones crecen otras decrecen.

Con un poco de imaginación de tu parte, puedes visualizar los árboles de sub-redes, simétricos y asimétricos, para cualquier tipo de red, de la que conozcas su dirección IP.

EL RUTEO DE LOS DATAGRAMAS
Cada red que es parte de Internet, tiene por lo menos un servidor especial llamado portal (gateway), por el cual entran y salen los datagramas, que vienen hacia la red desde el exterior o bien salen de la red hacia el exterior. Los portales interconectan las redes.

El esquema dinámico siguiente muestra el camino típico, que sigue un datagrama en Internet, cuando el usuario desde su PC solicita una página web.



El datagrama es originado en el navegador del PC que tiene el IP 49.15.120.114. A través de la red del sistema telefónico el datagrama llega al Servidor de acceso que tiene el IP 49.15.0.0, el cual trata que llegue lo antes posible al portal de su red, entonces lo envía al súper servidor 49.0.0.0, el cual tan pronto lo recibe, lo envía al súper portal P1 que forma parte de la columna vertebral (backbone) de Internet.

El súper portal P1, identifica la red destino, a la cual tiene que llegar el datagrama y entonces lo envía al portal P6, el cual a su vez lo envía al portal P8, que enseguida lo transmite al portal de la red destino.
El portal 93.0.0.0 de la red destino , lo envía al servidor web 93.21.0.0, y éste lo envía al servidor destino, que es el servidor virtual Vox 195.61.10.42.

Hay tres etapas o fases bien definidas en la transmisión de un datagrama :
1) El datagrama es encaminado por los servidores hacia un portal (gateway) de su red.
    En esta fase el ruteo es efectuado por su propia red.
2) El datagrama es encaminado entre los portales (gateways) de Internet hacia el portal
    de la red destino. En esta fase evoluciona en Internet, siguiendo sus protocolos.
3) El datagrama es encaminado desde un portal de la red destino, hacia el servidor
    destino. En esta fase el ruteo es efectuado por la red destino.

LA INTERNET DEL FUTURO
En octubre de 1996 unas 34 Universidades de EE.UU., varias organizaciones del gobierno y empresas privadas, comenzaron a proyectar una versión avanzada de Internet. En setiembre de 1997 fundaron la corporación universitaria llamada UCAID (University Corporation for Advanced Internet Development) para desarrollar la Internet del futuro, proyecto que se conoce con el nombre de Internet2. Participan actualmente unas 180 Universidades, entre ellas: UC Berkeley, UC Davis, Stanford, Penn State, Michigan. Participan unas 60 empresas, entre ellas: IBM, Cisco System, AT&T, MCI, Apple, Sun. Participan varias organizaciones del gobierno, entre ellas: la NSF (National Science Foundation) y la NTTF (National Telecommunication Task Force).

El objetivo del proyecto Internet2 es construir una red de alta velocidad que sea apropiada para las necesidades actuales de la investigación científica y la educación.

Principales aplicaciones de Internet2
Proyectos Descripción
  Laboratorios virtuales Científicos en distintas regiones, pueden planificar y efectuar un experimento de laboratorio, trabajando en equipo y en tiempo real.
Aplicaciones típicas: predicción del tiempo, fabricación de aeronaves, investigación del origen del universo, ingeniería espacial.
  Enseñanza a distancia La institución EDUCOM está desarrollando un estándar para la administración de sistemas instructores en Internet. Los sistemas IMS (Instructional Management System) facilitarán el trabajo del profesor, porque automatizan las tareas administrativas. También le brinda al alumno, herramientas y recursos multimedia para un buen aprendizaje.
  Video teleconferencia Este es uno de los servicios básicos más importantes. Permite establecer una comunicación multimedia entre los participantes, quienes se ven mientras dialogan, a la vez que pueden intercambiar todo tipo de datos.
  Bibliotecas digitales Disponibilidad en Internet de enciclopedias, libros, publicaciones, revistas, índices y directorios en formato digital accesibles con facilidad. Material de estudio en video digital y modelos de realidad virtual.
  Controles a distancia Manejo remoto y en tiempo real, de instrumentos y dispositivos. Por ejemplo, operación quirúrgica a distancia, manejo de radiotelescopios a distancia. El profesional desde su escritorio puede trabajar a distancia.

Nuevos protocolos de la Internet del futuro
El protocolo de Internet, que es usado actualmente se designa IP V4, que significa: Internet Protocol Version 4. El protocolo IP V4 es insuficiente para las nuevas funciones de la Internet2. Por tal motivo se ha elegido la nueva versión IP V6 y el protocolo RSVP.

El IP V6 es el protocolo de la nueva Internet. Se caracteriza porque los números IP tienen 16 octetos y nuevas funciones avanzadas, tales como: autenticación, encriptación, prioridad en la transmisión y replicación de datagramas (multicast).

Un IP de 16 octetos, permite un número realmente fantástico de direcciones en Internet. Un usuario podrá tener, por ejemplo, 1024 direcciones para su red personal. Podrá recibir simultáneamente emisiones de TV y de radio, comunicaciones telefónicas, servicio de fax, video teleconferencia, chat, y una infinidad de nuevos servicios, además de los clásicos servicios según demanda que existen en la actualidad en la Internet.

Actualmente en Internet, cuando un mismo mensaje se envía a muchos destinatarios (hecho muy común), circulan por Internet tantos mensajes como destinatarios. La replicación (multicast) permite reducir notablemente el flujo de datos, porque envía un solo mensaje con destinos múltiples. El mensaje es replicado al llegar a un punto (nodo) de la red donde nacen, dos o más caminos que conducen a destinatarios.

Internet2 permite efectuar trabajos remotos que requieren control en tiempo real. Por ejemplo, una aplicación de telemedicina, hace posible que un cirujano, desde su PC pueda efectuar una operación a un paciente que está en un quirófano, a miles de kilómetros.
El protocolo RSVP de Internet2, permite reservar el ancho de banda requerido por una aplicación en tiempo real. Lo cual garantiza un eficiente control remoto en tiempo real.

Diagrama de Internet2


El diagrama muestra la forma en la cual se organiza Internet2. Una de las características remarcables, es la velocidad de transmisión de los datos. El backbone está formado por GigaPOPs (Giga bit Point Of Presence), que son Ruteadores que transmiten los datos a velocidades superiores a 1 Gbps. Las redes locales, de Universidades, de los centros de investigación y muchos otros usuarios de Internet2, se conectan a los GigaPOPs usando enlaces cuyas velocidades son de 155 Mbps o superiores. Los PC o terminales de trabajo que forman una red local, tienen líneas de conexión con una velocidad mínima de 10Mbps.

Actualmente (2001) la Internet2 tiene dos Backbones o redes vertebrales de altísima velocidad. La red vBNS (very high speed Backbone Network Service) fue desarrollada bajo el auspicio de la NSF por la empresa MCI. La red Abilene que fue inaugurada en febrero de 1998 y es propiedad de la corporación universitaria UCAID. Hay por lo menos 30 GigaPOPs, unas 1500 rutas, y se alcanza la velocidad de transmisión de 9.6 Gbps.

El sistema de dominios
Los números son el lenguaje natural de las computadoras, por tal motivo el protocolo TCP/IP emplea el número IP para identificar a los servidores en forma unívoca, y poder trazar en forma eficiente circuitos de transmisión de datos en Internet.

Nosotros, los seres humanos, tenemos lenguajes de comunicación que emplean palabras para designar nombres, cualidades, sucesos y acciones. Por lo cual, nos resulta muy natural y sencillo identificar las computadoras en Internet mediante un nombre único.
Se ha creado el sistema de nombres de dominios (DNS: Domain Name System) para asignar los nombres y números IP, y brindar los servicios que requiere el TCP/IP.

ORGANIZACION DE LOS NOMBRES
El nombre de un servidor o computador en Internet, es una sucesión de palabras separadas por puntos (herencia de la escritura del número IP). El nombre de un servidor, es conocido por el público como la "dirección del servidor en Internet".

Se llama dominio a un conjunto de nombres o direcciones de servidores, que tienen ciertas características en común. Los dominios permiten clasificar las direcciones.
El rasgo en común, puede ser la dedicación a una actividad comercial, educativa, gubernamental o pertenecer al mismo país, a la misma corporación, al mismo sector, etc.
Se llama sub-dominio a un dominio que es parte de otro dominio más amplio.

Para clasificar, organizar y administrar los nombres o direcciones en forma eficiente, se emplea una estructura en forma de árbol, cuya raíz es un dominio de primer nivel y sus ramas son sub-dominios. El esquema siguiente ejemplifica la organización de los dominios, con el dominio de primer nivel net, que agrupa a quienes brindan servicios en Internet.



Los nombres de los dominios que forman la dirección de un servidor, se escriben de izquierda a derecha, y en el orden de menor a mayor amplitud. El primer dominio de la dirección es una hoja (nodo terminal) del árbol, el siguiente (el nodo padre) está en el nivel anterior, y así sucesivamente, hasta llegar al último, que es el dominio raíz.

DOMINIOS GENÉRICOS DEL PRIMER NIVEL
Los dominios genéricos del primer nivel , identifican la actividad o el tema al cual están dedicados los servidores que pertenecen a tales grupos o dominios.

TRADICIONALES
Dominio Tipo de actividad
.com actividad comercial lucrativa
.edu organizaciones educativas
.gov instituciones gubernamentales.
.int organizaciones internacionales
.mil instituciones militares de EE.UU.
.net proveedor de servicios en Internet
.org organizaciones no lucrativas
  NUEVOS -noviembre/2000-
Dominio Tipo de actividad
.aero industrias aeronáuticas
.biz empresas comerciales
.coop cooperativas, empresas
.info temas de información
.museum     museos del mundo
.name páginas web personales
.pro páginas de profesionales

En noviembre del 2000, la ICANN incorporó nuevos dominios en el primer nivel. Se espera, que en los próximos años, paulatinamente se vayan agregando nuevos dominios, para descongestionar un poco los dominios tradicionales y mejorar la calidad de los servicios.

En el primer nivel existe también el dominio .arpa, el cual no ha sido incluido en la lista, porque es de uso exclusivo del sistema de servidores de dominios de Internet.

DOMINIOS DE LOS PAISES -PRIMER NIVEL-
Los dominios del primer nivel de los países, identifican la nación o región en la cual están ubicados o registrados los servidores de dichos grupos o dominios.

Orden dominio-->país
Dominio País
.ac Ascensión, isla
.ad Andorra
.ae Emiratos Árabes Unidos
.af Afganistán
.ag Antigua y Barbuda, islas
.ai Anguilla, isla
.al Albania
.am Armenia
.an Antillas Holandesas, islas
.ao Angola
.aq Antártida
.ar Argentina
.as Samoa americana, isla
.at Austria
.au Australia
.aw Aruba, isla
.az Azerbayán
.ba Bosnia y Hercegovina
.bb Barbados, islas
.bd Bangla Desh
. . .. . . . . . . . . . .
    Orden país-->dominio
País Dominio
Afganistán.af
Albania.al
Alemania.de
Andorra.ad
Angola.ao
Anguilla, isla.ai
Antártida.aq
Antigua y Barbuda, islas.ag
Antillas Holandesas, islas.an
Arabia Saudí.sa
Argelia.dz
Argentina.ar
Armenia.am
Aruba, isla.aw
Ascensión, isla.ac
Australia.au
Austria.at
Azerbayán.az
Bélgica.be
Bahamas, islas.bs
. . . . . . . . . . . .. . .
   
Tienes aquí -la lista completa de los dominios de los países y regiones-

LOS DOMINIOS Y LOS NUMEROS IP
Hemos creado el sistema de dominios, porque nos resulta mucho más sencillo, agradable y expresivo usar nombres, antes que series de números. Sin embargo, ya hemos aprendido que los protocolos que mueven los datos en Internet, solo entienden los números. Por lo cual, son necesarios programas y bases de datos confiables para efectuar la conversión de los nombres a los números IP en forma automática, y transparente para el usuario.

EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL

Se asigna a cada dirección o nombre un único número IP.
Ejemplo, al servidor www.vox.es le corresponde el único IP 195.61.10.42.

Se construye una base de datos distribuida con los nombres y los números IP respectivos. El administrador de cada red en Internet, debe construir el segmento o zona de la base datos que corresponde a los servidores de sus red.

La dirección o dominio es un sinónimo del número IP.

COMPONENTES PRINCIPALES

El resolvedor, obtiene el IP que corresponde a cada nombre.
Ejemplo, cuando se solicita una conexión con el servidor www.vox.es, el navegador antes que nada, solicita al resolvedor del servidor de dominios, que obtenga el IP correspondiente, para luego poder proceder a establecer la comunicación.
La respuesta del resolvedor en este caso será el IP 195.61.10.42 del www.vox.es.
El nombre es convertido en el número IP antes de proceder.

Un servidor de nombres de dominios para cada red en Internet.
Cada servidor tiene una bases de datos que contiene los nombres o direcciones de los servidores y los correspondientes números IP de su red. Cuando existen sub-redes, se incluyen las direcciones de los servidores de dominios de dichas sub-redes.
Dada una dirección el servidor de nombres brinda el número IP.

Protocolos DNS y programas operadores del sistema DNS.
El protocolo DNS establece los formatos de los datos, normas y tareas del sistema de dominios. Los programas instrumentan las funciones de proceso de datos que requiere el sistema de dominios. El resolvedor es una parte del conjunto de programas del DNS.
Los estándares hacen posible el sistema DNS distribuido y universal.

LOS SERVIDORES DE NOMBRES
Los servidores de nombres son un componente esencial del sistema de dominios. Tienen bases de datos que contienen las zonas, que permiten mapear los nombres en los números IP. Una zona abarca los nombres de una red de Internet. Cuando una red tiene sub-redes, se incluyen las direcciones de los servidores de nombres de las sub-redes.

Cada red tiene un Servidor de nombres principal o master, y varios servidores de nombres secundarios. Los secundarios obtienen el archivo de la zona del servidor master. De esta forma se logra repartir el trabajo, se mejora la velocidad de respuesta y se evitan fallas.

Los registros del archivo de una zona, tienen la siguiente estructura:

Dominio Tiempo Clase Tipo DATOS
Dirección,
nombre,
símbolo
Lapso de
validez
IN
para
Internet
A, Cname,
Hinfo, MX, NS,
PTR, SOA
Valores del registro

EJEMPLO DE UN ARCHIVO DE ZONA
  #   Dominio Tiempo Clase Tipo Datos del registro
  0     @   21600 IN SOA ns.onu.int
mail.onu.int
1014431
.................
  1   consejo.onu.int 86500 IN A 195.99.33.102
  2   asamblea.onu.int 86500 IN A 195.10.33.102
  3   unesco.onu.int 86500 IN A 195.10.34.204
  4   unesco.org 86500 IN CNAME unesco.onu.int
  5   miembros.consejo.int 86500 IN NS consejo.int
  6   miembros.consejo.int 86500 IN A 195.20.101.21
  ....   ............................... ......... ...... ............... ...........................

El registro tipo SOA (Start Of Authority) indica la autoridad de una zona y el comienzo de la misma. Los registros siguientes, se refieren a la zona especificada en el SOA.
El primer dato es la dirección del servidor de dominios, le sigue la dirección de E-mail del responsable de la zona, luego viene la serie, y otros datos. La serie avanza cada vez que hay un cambio en los registros de la zona. Esto indica a los servidores de dominios secundarios que deben obtener (transferir) el archivo de la zona, porque ha cambiado.

Los registros tipo A, especifican una dirección (dominio) y el respectivo número IP.
Los registros tipo NS, especifican la autoridad de una zona subordinada (una sub-red). Ligado a éste hay un registro tipo A, que indica el IP del servidor de dominios de la sub-red. Estos dos registros son los que permiten acceder a las sub-redes.
Los registros tipo PTR especifican los datos para el mapeo inverso, desde el IP al nombre.
El registro tipo CNAME, especifica un alias del nombre principal (canónico) de un servidor.

EL RESOLVEDOR
Además de la bases de datos distribuida, el sistema de dominios, tiene un conjunto de programas que se llama el resolvedor, que permiten hallar el IP correspondiente a la dirección de un servidor, e inversamente hallar el nombre a partir del IP del servidor.

La búsqueda directa. Dado el nombre hallar el número IP. El resolvedor comienza por buscar en su base de datos, si localiza un registro tipo A con el nombre indicado, retorna el IP asociado. De no ser así, el registro tipo A que está buscando está en otra zona, y por lo tanto tiene que contactar el servidor de nombres de la zona apropiada. Puede ser una zona subordinada, puede ser una zona superior, o puede ser necesario contactar un servidor de la raíz del sistema de dominios para iniciar una búsqueda descendente.

El dominio in-addr.arpa. Este dominio especial es empleado por el sistema de nombres para implementar la base de datos distribuida, que permite mapear los números IP en los nombres o direcciones. Se llama mapeo inverso, la obtención del nombre a partir del IP.

Se ha colgado el árbol de números IP del dominio in-addr.apra. Por lo cual, el tercer nivel corresponde al primer octeto del IP, que corresponde a las redes A, B y C de Internet. El cuarto nivel corresponde al segundo octeto, el quinto al tercer octeto y el sexto al cuarto octeto del IP. Dado un IP se invierten sus octetos y se le agrega .in-addr.arpa para obtener el nombre para el mapeo inverso. Ejemplo, dado el IP 195.61.10.42 le corresponde el dominio 42.10.61.195.in-addr.arpa para el mapeo inverso.

La búsqueda inversa. Dado el número IP hallar el nombre. El resolvedor invierte los octetos del IP y forma el dominio de mapeo inverso. Comienza a explorar la base de datos inversa local, si localiza un registro tipo PTR con el nombre inverso buscado, retorna el dominio o dirección asociada. En el caso contrario, debe contactar el servidor de otras zonas inversas subordinadas o de nivel superior, y eventualmente la raíz in-addr.arpa.
Ejemplo, dado el IP 195.61.10.42, el resolvedor halla con facilidad el nombre inverso 42.10.61.195.in-addr.arpa, luego inicia la búsqueda y obtiene el dominio www.vox.es.

LOS SERVIDORES DE LA RAIZ
El sistema de dominios tiene una base de datos distribuida, donde residen los registros que vinculan los dominios a los números IP respectivos. Cada red en Internet, tiene un segmento o zona de la base de datos, y es responsable por su integridad y funcionalidad. Las zonas se alojan en servidores de dominios que están dispersos por toda la Internet.

El resolvedor en su tarea de mapear los dominios en los números IP, necesita contactar las diversas zonas. Por lo cual es fundamental que se pueda acceder a las zonas de los dominios del primer nivel, porque desde la raíz de un árbol se puede acceder con facilidad a sus ramas y hojas. Vale decir, después de localizada la zona de primer nivel, de una dirección, se puede descender con facilidad hasta la zona que contiene el dominio que se necesita mapear en el IP.

Por ejemplo, dada la dirección adinet.com.uy, si el resolvedor puede acceder a la zona del dominio .uy del primer nivel, es seguro que no va a tener problemas en contactar la zona de com y en ella va a localizar el dominio adinet.

Para garantizar el acceso a las zonas de los dominios del primer nivel, se han instalado los servidores de dominios, denominados servidores de la raíz del sistema de dominios.
El servidor master o servidor A, se ubica en el este de los Estados Unidos, en Herndon,VA.
Existen 12 servidores secundarios, de los cuales hay uno en el Reino Unido, hay otro en Suecia, hay otro en Japón y los demás se distribuyen en los EE.UU.

OPERADORES DE DOMINIOS
Las empresas u organizaciones que operan y administran un dominio del primer nivel, tienen que cumplir con un conjunto de exigencias bastante rigurosas establecidas por la ICANN. Se requieren equipos de computación apropiados, conexiones al backbone de Internet, personal técnico idóneo en ingeniería de sistemas y en electrónica, confiabilidad y disponibilidad del servicio el 99.99999% del tiempo, y solvencia económica y comercial.

El operador es responsable de la organización, mantenimiento y funcionalidad de la zona del sistema de nombres de dominios que corresponde a su dominio del primer nivel.
Por ejemplo, el operador del dominio .net, es responsable del servidor de dominios master para la zona .net y de los servidores secundarios de la misma zona. Estos servidores tienen que brindar un eficiente mapeo entre las direcciones y los números IP, de todo el árbol de direcciones o dominios derivados de la raíz .net.

Por diversos motivos, te puede interesar acceder a la página web de algún Operador de dominios. Aquí tienes las direcciones de los Operadores de Dominios del Primer Nivel.

PROVEEDORES DE DOMINIOS
Los proveedores son quienes se encargan de vender los dominios a los usuarios que quieren tener una dirección de un servidor o dominio propio en Internet. El operador, puede también ser un proveedor o vendedor. Sin embargo, lo más habitual, es que delegue en otras empresas especializadas, la comercialización de los dominios.

Desde que terminó el monopolio de la venta de los dominios, han surgido muchas empresas que venden dominios a costos muy accesibles.

Seguidamente tienes una lista de los principales proveedores de dominios.

PROGRAMAS PARA DNS
Existe una extensa lista de programas que te pueden resultar muy útiles para diversas tareas relacionadas con los dominios. Hay muchos programas que permiten verificar la disponibilidad de un determinado nombre de dominio y saber los datos del titular de un dominio si tiene dueño, otros permiten componer nombres y luego efectuar el chequeo de su disponibilidad, y otros te ayudan a elegir un nombre apropiado, etc.

Aquí tienes una lista de sitios web donde puedes encontrar programas útiles.

TU PROPIO DOMINIO EN INTERNET
Tener tu propio dominio significa, tener un nombre (dirección) y el número IP asociado, para instalar un computador o servidor en Internet. El servidor puede ser real o virtual.

EL NOMBRE DE TU DOMINIO
Tienes que comenzar por elegir un nombre apropiado para tu página web o sitio en Internet. Existe el paradigma que un buen nombre de dominio, es aquel que indica con claridad el objetivo o función, de la página web, a la cual identifica.
Por ejemplo, si quieres una dirección para instalar una página web para vender pelotas de tenis, un buen nombre puede ser : pelotas-de-tenis.com, no serian buenos nombres : pelotas.com y tenis.com, porque no reflejan bien el objetivo de la página.

El nombre de un dominio puede llegar a tener 63 caracteres de longitud, debe estar formado por letras, números, y el guión -. En lo posible no exceder los 25 caracteres.
Una vez elijas el nombre de tu dominio, tienes que ubicarlo en el dominio de primer nivel que sea más apropiado, de acuerdo al tema u objetivo de tu sitio web.

EL DOMINIO DE PRIMER NIVEL
En el tema Sistemas de dominios, visto anteriormente, tienes la descripción de los dominios genéricos del primer nivel, y también tienes la lista completa de los dominios de los países y regiones del mundo. En el tema Operadores de dominios, tienes las direcciones para contactar los administradores de todos los dominios del primer nivel.

En muchos países, por ejemplo, Francia, España, Alemania, y otros, no emplean los dominios genéricos, siguiendo al dominio del primer nivel. He aquí, algunos ejemplos: www.lemonde.fr, www.elpais.es, www.brockhaus.de.

En muchos otros países, por ejemplo, Reino Unido, Japón, Argentina, México, Uruguay y otros, se emplean los dominios genéricos, siguiendo al dominio del país. He aquí, algunos ejemplos: www.bbc.co.uk, www.suzuki.co.jp, www.brujula.com.ar, www.adinet.com.uy.

REGISTRO DE TU DOMINIO
Una vez, has completado la formación de la dirección de tu sitio en Internet, tienes que buscar un proveedor de dominios para registrar el dominio que has elegido. Si el nombre de dominio que has elegido no está registrado, el proveedor te otorga la propiedad del mismo siempre que pagues el importe convenido. El costo de un dominio oscila entre 15 y 25 dólares USA por año.

Es cada vez es más frecuente, que el nombre que vas a registrar, ya ha sido registrado por alguien antes que tú. Por lo cual tienes que pensar otro nombre de dominio, buscar variaciones y volver a intentar. Existen revendedores que acaparan o reservan los nombres de dominios que son atractivos o tienen nombres de empresas o productos, para luego intentar venderlos por miles de dólares, aumentando su costo 100 veces o más.

TU PROPIO SERVIDOR EN INTERNET
Después de un poco de trabajo, has logrado registrar tu dominio y tienes la dirección de un servidor en Internet. Te espera la etapa de programar y poner en marcha tu servidor.

Un computador servidor, necesita un sistema operativo apropiado, programas de servicios y el sistema de protocolos TCP/IP para la transmisión de datos en Internet y una línea dedicada de conexión a Internet de razonable velocidad. Como puedes comprender, el costo de operación y mantenimiento de un computador servidor es bastante alto y no se justifica si lo que necesitas es un sitio web para alojar tus páginas web y archivos.

Un servidor virtual tiene un dominio propio y un número IP propio, y sus recursos de computación son compartidos. Sus recursos proceden de un servidor independiente de alta capacidad que se especializa en brindar hospedaje en Internet. El servidor virtual tiene una funcionalidad y performance similar a un servidor independiente, con la gran ventaja que los costos de mantenimiento y operación son insignificantes.

Existen muchos proveedores de servidores virtuales, que brindan una solución muy económica y efectiva para muchos proyectos de sistemas computarizados globales.
El costo mensual depende del espacio de disco y otras facilidades que necesites. Por ejemplo, un espacio de 10MB y facilidades suficientes para implementar un sitio web convencional te cuesta unos $5 dólares USA por mes.

Facilidades básicas que ofrecen los proveedores de servidores virtuales
a) Registro de tu propio dominio : tu_empresa.com; tu_nombre.com;, etc.
Los costos son del orden de $11 dólares por año.
b) Casillas de correo : sección @ tu_empresa.com
Ejemplos : service@tu_empresa.com;   ventas@tu_empresa.com, etc.
c) Un directorio y espacio de disco para tus páginas Web y archivos de datos.
Oscila entre 10 MB y lo que necesites en la medida que los pagues.
d) Programas para el proceso de formularios, consultas, acceso a recursos, etc.
Es muy probable que entre tus páginas, haya formularios que deben ser llenados y procesados para brindar al usuario una respuesta. En tal caso es necesario un tipo de programa denominado CGI (Common Gateway Interface). Es muy probable que el proveedor te pueda brindar tales programas, o bien, te permite crearlos e instalarlos en tu propio directorio cgi-bin.
e) Disponibilidad del protocolo SSL para transmisión segura de datos.
El protocolo SSL, te permite desarrollar aplicaciones para comercio electrónico. Tus clientes pueden enviar sus datos personales y de sus tarjetas de créditos con plena confianza que no pueden ser interceptados y usados en fraudes.
f) Transferencia de archivos mediante el protocolo FTP.
El protocolo FTP, te permite transferir, tus archivos y datos a tu directorio en una forma rápida y confiable. A su vez, puedes habilitar a los usuarios de tu sitio, a bajar archivos y datos que te interese distribuir vía FTP.
g) PROMOCION de tu sitio WEB en los buscadores y directorios de Internet.
La mayoría de los proveedores de servidores virtuales, promocionan tu página Web en la mayoría de los buscadores y en los servicios de indices de Internet. Tu página aparecerá en directorios, buscadores, circulares, grupos de noticias, etc.
h) Herramientas (programas) para la gestión y mantenimiento de tu dominio o servidor virtual. Estas te permiten, agregar y quitar casillas de correo, asignar claves de acceso a determinados datos de tu sitio, editar tus páginas Web, etc.
Un servidor virtual (hospedaje virtual) te permite asociar a tu dirección en Internet un sitio web, con una funcionalidad satisfactoria y un costo muy accesible.

Si quieres ampliar sobre el tema servidores, tienes la página TU PROPIO SERVIDOR.

Es importante que antes de contratar un servidor virtual, tengas un proyecto bien elaborado. Te conviene tener estructuradas y mejor aún funcionando tus páginas Web. De esta forma te puedes concentrar mejor en configurar tu dominio y tu servidor virtual.

DISEÑO DE TU SITIO WEB
Es razonable que antes de registrar tu dominio, tengas un proyecto bien pulido de tu sitio Web y de ser posible funcionando correctamente. Puedes usar un servidor gratis para hospedar tus páginas web en la fase de desarrollo, luego transfieres el sitio a tu dominio.
El tema TU PROPIA PAGINA WEB te puede ayudar en la fase de diseño tu sitio Web.


PROVEEDORES DE SERVIDORES VIRTUALES
Para que tengas una idea de los precios y servicios que brindan los diversos proveedores, tienes aquí algunos ejemplos y directorios para que puedas explorar con facilidad.

PROVEEDORES DE SERVIDORES
Sitio Web País - Servicios y costos -
GOLDEN HOSTING Canadá. Pago inicial $30 y $5/mes, un dominio $11 (dólares)
POW WEB Estados Unidos. Un dominio $15, hospedaje $7.80 por mes
WebsiteSource Estados Unidos. $27/mes, todo para el comercio electrónico.
FERCA NETWORK España. Pago inicial $18, anual $150, un dominio $28 (euros)

DIRECTORIOS DE PROVEEDORES
Sitio Web Organización - Forma de búsqueda
HOST SPOT Listado general de las ofertas de hospedaje. Búsqueda por descripción y también por precio y espacio de disco.
WEB HOST DIR Clasificado por categorias: Unix, NT, Ecommerce, Dedicated,
Búsqueda por precio, tipo de servidor y espacio de disco.
HOST INDEX Indice de hospedaje. Cold Fusion, dedicados, Ecommerce, FrontPage, Windows 2000/NT, Revendedores. Los Top 25.


Traducción gratis!
 Páginas web y textos
 Traducción en pocos segundos!
Cursos de idiomas gratis!  
  -Diccionarios  -Gramáticas  -Radio y TV
  -Traductores  -Revistas   -Diarios online
  -Chat -foros -Utilitarios -Alfabetos -News


BIBLIOGRAFÍA

EJERCICIOS
para afirmar tus conocimientos
1) Indicar la clase de la red a la cual pertenecen los siguientes números IP : 200.10.14.21,
    21.0.1.200 y 142.0.10.23. �Cuáles son las respectivas direcciones de las redes?
2) �Cuántas redes clase B pueden haber?   �Cuántos servidores puede tener una red clase B?
3) �Qué funciones cumple la ICANN en Internet? �Qué resoluciones ha tomado ultimamente?
4) �Qué es un dominio genérico del primer nivel?   y   �Un dominio de país del primer nivel?
      Dar algunos ejemplos de dominios del primer nivel de cada tipo (genérico y de país).
5) �Cuáles son los dominios del primer nivel de los siguientes países?   Argentina, Reino Unido,
      Suecia, Alemanía, España, Francia, Tuvalu (islas), Fiyi (islas).
6) �Cuál es la función del sistema de nombres de dominios? �Qué es el resolvedor?
7) Describir las fases que caracterizan la transmisión de un datagrama desde un servidor web,
      hasta el PC de un usuario. El servidor y el PC están en redes de Internet diferentes.
8) Registrar la dirección www.cartelera.tv para un sitio web sobre programas televisivos.
    (Tienes que ubicar un Operador del dominio .tv y luego alguno de sus vendedores.)
9) Dibujar el árbol de dominios que corresponde a las siguientes direcciones: aplice.hyper.net,
     webdir.hyper.net, www.hyper.net, ftp.hyper.net
.
10) Dar un presupuesto anual para un dominio propio y un servidor virtual para un sitio web.
      La dirección del sitio es de la forma: www.tu-nombre.com.
      Servicios y facilidades requeridos: 30 MB de espacio de disco, directorio cgi-bin propio,
      transmisión segura SSL, 2000 MB de transferencia mensual, una casilla de E-mail POP3.
      (Puedes explorar las ofertas de varios proveedores usando los directorios de Web Hosting)
11) Investigar la disponibilildad del dominio: simpatia.com. Puedes usar este buscador whois!
      �Cuál es la información para contactar al titular del dominio traduccion.com? �Tiene dueño?
12) �Cuánto tiempo se tarda en transferir una enciclopedia que ocupa 6.4 Gb en Internet2?
      (Suponer que el usuario dispone de un PC con una conexión de 10Mbps)
      �Cuánto tiempo se tarda con un módem de 56Kbps? �Qué te parece la diferencia?

Si tienes dudas sobre este tema, puedes enviarme un E-mail. A la brevedad te responderé
E-mail : [email protected] computarizar.pro®         versión 2003©